jueves, 24 de octubre de 2013

Bitácora del segundo lapso de Salud y Sociedad
Nuestro segundo lapso de salud y sociedad empezó las primeras semanas de abril donde iniciamos con el tema número 8“Comunidad y la participación comunitaria” en el cual se nos enseña a través de la plataforma moodle la importancia de saber trabajar como odontólogos o futuros odontólogos en nuestra comunidad, aprender a prestar nuestros servicios preventivos y asistenciales en forma integrada a todas las personas (sanas y enfermas) de una comunidad).De este tema se nos hicieron una serie de preguntas por la plataforma y también se nos mandó a subir un mapa mental para evaluar nuestros conocimientos acerca del tema. Continuamos nuestro segundo lapso con el tema 9 que tendría que ser evaluado con un trabajo de campo en la UDI pero por los conflictos universitarios que envolvían tanto a la facultad de odontología como a toda la Universidad de Carabobo en ese entonces se canceló la actividad y seguidamente vimos el tema de  “Enfoque tradicional y enfoque social de la salud”, que fue evaluado presencialmente luego de ser explicado en el salón de clases y discutido por la profesora y los alumnos, en el que aprendimos la distinción entre la medicina individual y la medicina social y nos ayudó a abrir nuestros ojos sobre cómo debe ser tratado un paciente y como no debemos hacerlo, tomar en cuenta los factores ambientales con los que se ve involucrado éste y tomar en cuenta estos a la hora de hacer un diagnóstico y aplicar un tratamiento. Luego de ser evaluado este tema a mediados de mayo la Universidad de Carabobo entró en paro indefinido por el conflicto que presentaban los profesores con el gobierno al no recibir pagos y aumentos que debían ser hechos y los cuales debieron exigir a través de éste y que se extendió hasta el 30 de Septiembre de este mismo año. Luego de una reprogramación discutida en clases se nos dijo que el tema 10 será  discutido y evaluado en la próxima clase y es sobre los “Procesos de la comunicación” que nos habla de cuáles son los mejores métodos para comunicarnos con alguien y  las mejores formas de transmitir una idea, mostrando motivación y enseñándonos a motivar a personas que no lo están, siempre mostrando actitudes positivas.
 Durante todo el lapso debimos actualizar cada tema en nuestro blog el cual será evaluado como examen final de lapso presencialmente. 
LA COMUNICACIÓN

El lenguaje es la herramienta que  posibilita al hombre realizar o expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos y  que se materializa a través de  signos verbales produciendo la comunicación. El lenguaje y la comunicación están  muy relacionados  entres si en donde el lenguaje aplica los signos y la comunicación se vale  de diferentes elementos donde se configura los signos lingüísticos.
Emisor, receptor  y mensaje son, pues, elementos de la comunicación más los signos verbales que se utilizaron para concretizar la comunicación es el lenguaje. Para que se configure la comunicación este debe de ir dentro de un contexto adecuado en donde el lenguaje se aplique como un mensaje claro, tanto que el emisor codifique signos adecuados para que el receptor las pueda decodificar produciendo el éxito sincronizado  de la intención, contenido y semántica de la comunicación.
Para que la comunicación se pueda realizar de manera exitosa también se verán relacionados otros aspectos como el contexto que básicamente consiste en el espacio donde se realiza la comunicación y éste se vera afectado por elementos externos como pueden ser el ruido.
Entonces podemos observar que existen 3 tipos de comunicación:
 La comunicación plena, en la que hay una intencionalidad entre emisor y receptor produciéndose una adecuada comunicación.
 La comunicación aberrante, en la que existe intencionalidad  significativa por parte del emisor y un código  compartido entre el emisor y receptor, en la que adquirieren pertinencia  los factores de degradación del proceso comunicativo, produciéndose un descuento entre intención, contenido y semántica del mensaje.
 La comunicación fallida, en la que  emisor y receptor no comparten el mismo código o sistemas de signos.

Algunas buenas formas en las que podemos comunicar un mensaje son las siguientes:

La charla: es la acción de charlar (conversar, platicar, parlar). Una charla, en este sentido, es una conversación entre dos o más personas.Una charla también puede ser una disertación oral ante un auditorio. A diferencia de otro tipo de disertaciones (como las ponencias o las conferencias), la charla es poco formal y solemne.
Para que una charla sea exitosa es recomendable seguir los siguientes pasos:
1.Motive al oyente. Capte su atención. Despierte su interés y entusiasmo
2.Establezca una comunicación personal con cada oyente y dialoga con él. Lo involucra hasta tal punto, que lo invita a pensar juntos
3.El nivel del lenguaje es claro, sencillo y descriptivo. Usa metáforas y comparaciones. Da muchos ejemplos. Despliega imágenes auditivas: hace ver el tema, induciendo a la reflexión; lo hace sentir en el  nivel afectivo y lo hace vivir llevando a la acción. Va de lo sencillo a lo complejo. Es progresiva y relevante. Aporta algo nuevo, aun tratando cosas trilladas.
4. Ser breve. Una charla debe ser puntual y breve para que no llegue a ser fastidiosa.


DINÁMICA DE GRUPO:es una designación sociológica para indicar los cambios en un grupo de personas cuyas relaciones mutuas son importantes, hallándose en contacto los unos con los otros, y con actitudes colectivas, continuas y activas.Son actividades que podemos llevar a cabo con un grupo de niños, jóvenes, mayores, o cualquier colectivo con características comunes.
Con ellas podemos inculcar valores en los integrantes del grupo, conseguir objetivos sociales o simplemente pasar un rato agradable y divertido.

EL SOCIODRAMA: Puede definirse como la representación dramatizada de un problema concerniente a los miembros del grupo, con el fin de obtener una vivencia más exacta de la situación y encontrar una solución adecuada.
Esta técnica se usa para presentar situaciones problemáticas, ideas contrapuestas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización del tema. Es de gran utilidad como estímulo, para dar comienzo a la discusión de un problema, caso en el cual es preferible preparar el sociodrama con anticipación y con la ayuda de un grupo previamente seleccionado.





Medicina individual y Medicina social.

La manera en la que antiguamente solía verse la medicina era mayormente individual, ¿Cómo sabemos esto?  Cuando vemos que la medicina se practica de forma básica, con el diagnostico y el manejo de la enfermedad en un paciente mientras que vemos a la medicina social como el manejo, diagnostico y tratamiento de la enfermedad en la comunidad.
El proceso de evolución de la medicina individual a la medicina social se hizo tomando en cuenta las mejorías para el paciente y para la comunidad que lo rodeaba a su vez.
Medicina Individual
Medicina Social

Se limita a la relación entre el paciente individual y el medico individual
El médico moviliza todos los recursos sociales para mantener la salud del individuo en la sociedad.
La responsabilidad del médico se limita a los pacientes que han requerido sus servicios.
El médico es responsable por la salud de todas las personas que constituyen un determinado grupo de población.
Si el paciente sigue enfermo, pero ya no pide los servicios del médico, éste deja de funcionar en interés del paciente.
La relación entre individuo y médico es más equilibrada, ya que ambos son responsables de mantener y mejorar la salud del
individuo
Si la persona está bien, y por lo
tanto ya no es un paciente pero sigue expuesta al riesgo que amenaza su salud, el médico no tiene ninguna responsabilidad de alejar el riesgo
El médico no espera a ser llamado. Está activamente comprometido en la eliminación de los riesgos ambientales que ponen en peligro la salud del individuo.

Ahora que leemos las diferencias que existen entre los tipos de medicina nos preguntamos, ¿Que tipo de medicina debo practicar? ¿Cual es el verdadero motivo de se médico? ¿Acaso al ser un profesional de la salud no te encuentras directamente comprometido con toda la comunidad en ayudar a erradicar las enfermedades que en ella pudieran haber?
La medicina para mi es una "Ciencia de la humanidad" y antes de pensar en poder ser un buen médico debes pensar en ser una buena persona.


miércoles, 23 de octubre de 2013

Odontología Comunitaria
En nuestra sociedad, un odontologo debe ver mas allá de el fisico que presente alguna enfermedad de un paciente que recurra a él. Siendo un especialista de la salud como todos los demás deberá valorar el aspecto físico,social en que viven todas aquellas personas que podrian llegar a ser sus pacientes, debe ser comprensivo, 100% humilde y totalmente comumitario y allí tendriamos formado un odontologo de calidad y vocación. 
Los odontólogos deben tener en cuenta siempre que las enfermedades bucales varian geograficamente, al variar el sitio varian las costumbres y siempre ligadas a estas tendremos los hábitos alimenticios que lleva inculcada cada persona. En Venezuela por ejemplo podemos encontrar regiones donde predominan la caries dental como tambien podriamos llegar a encontrar otras donde lo es la fluorosis dental y todo esto varia siempre con las costumbres de los pacientes y que hay que tener siempre en cuenta al dar un tratamiento.
 Al dar a un paciente un tratamiento para que este sea exitoso tambien debemos tratar lo mas posible de hablar con ellos y inculcarles normas higienicas que quizas ellos no han adaptado, de nada sirve curar una caries dental si sabemos que el paciente llegara a su casa y no se cepillara los dientes ni dos veces a la semana por ejemplo.
Las ciencias sociales constituyen un instrumento básico para el odontologo porque le ayudarán a comprender el proceso de cambio, los problemas mas suceptibles y como enfrentarlos.
El odontologo debe conocer al máximo la comunidad donde reside ya que es con ella con la que trabajara diariamente y al conocer sus habitos y costumbres a fondo será mas facil lidiar con sus problemas y poder solucionarlos.

El proyecto odontológico se basa en prevenir la enfermedad y no en curar a los enfermos.




¿Quién dice que no se puede?


5. CULTURA

Cuando hablamos de cultura inmediatamente nos imaginamos a las diferentes costumbres que hay en los diferentes lugares a los que hemos asistido. Pero esta palabra a nivel social abarca mucho más. Se refiere ala forma común y aprendida de la vida que es compartida por los miembros de la sociedad. Incluye conocimientos, creencias, arte, normas, moral, derecho, costumbres y cualquier otra capacidad adquirida por el hombre en cuanto es miembro de la sociedad.

Cuando se dice "CULTURA China", "CULTURA Maya" se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.
La cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual. Luego de la socialización, las personas vamos cambiando, nuestro gustos, nuestro valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestro propia escala de valores, aunque este último cambia con el tiempo y la sociedad .
Es el proceso mediante el cual una persona llega a ser individuo .
Es el proceso que nos permite acumular y transformar todo aquello que tomamos en el aspecto social, es decir tamizamos lo que aprendemos. De esta manera nos vamos transformando en seres diferentes de los demás. Esta también es un aspecto fundamental de la cultura, gracias a esta ella cambia.

Si nos ponemos a analizar las diferentes culturas mundiales quedaríamos impresionados con algunas, estuve investigando y encontré un top de las 5 civilizaciones del mundo que mas aporte hicieron y me pareció interesante de publicar, espero que les guste..
E aquí el top 5 de mejores civilizaciones del mundo,las que mas aportes hicieron al mundo y mejoraron nuestra visión del universo disfruten el post ..


machu pichu 

Numero 1: EGIPCIOS 


La República Árabe de Egipto (en árabe: مصر Miṣr) es un país de África, situado en su extremo nordeste, e incluye la península del Sinaí (que pertenece al continente asiático). La mayor parte de su superficie la integra el desierto del Sahara, sólo habitado en torno a los oasis. Su capital es El Cairo (القاهرة). 

Es uno de los países con más población de África, cuya mayor parte se asienta en las riberas del río Nilo y en el delta donde están las zonas de tierra fértil. Casi la mitad de los egipcios viven en áreas urbanas, sobre todo en los centros densamente poblados de El Cairo y Alejandría. 

PARA LEER MAS SOBRE ESTA PUBLICACIÓN VISITA:
http://www.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/2640088/Las-cinco-mejores-civilizaciones-del-mundo.html

martes, 22 de octubre de 2013

2: GRUPOS SOCIALES

Entendemos por grupo social a un conjunto de personas que se encuentran interrelaciones entre si y los cuales tienen ciertas características como son:
               *Identidad compartida
               *Cantidad de individuos que pueden ser identificados
               *Tienen una estructura social
               *Cada miembro desempeña funciones propias
               *Poseen valores, creencias e intereses comunes
               *Tienen permanencia relativa


Existen entonces grupos sociales primarios y secundarios y entre ellos se observan las siguientes diferencias:

También tienen ciertas características básicas como lo son: